Es el cerebro del ordenador. Es un chip,
un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o
millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite
realizar el trabajo que tenga encomendado el chip.
Los micros, como los
llamaremos en adelante, suelen tener forma de cuadrado o rectángulo
negro, y van o bien sobre un elemento llamado zócalo(socket en
inglés) o soldados en la placa o, en el caso del Pentium II, metidos
dentro de una especie de cartucho que se conecta a la placa base
(aunque el chip en sí está soldado en el interior de dicho cartucho).
A veces al micro se le denomina "la CPU" (Central Process Unit,
Unidad Central de Proceso), aunque este término tiene cierta
ambigüedad, pues también puede referirse a toda la caja que contiene la
placa base, el micro, las tarjetas y el resto de la circuitería
principal del ordenador.
La velocidad de un micro se
mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (1 GHz = 1.000 MHz), aunque
esto es sólo una medida de la fuerza bruta del micro; un micro simple y
anticuado a 500 MHz puede ser mucho más lento que uno más complejo y
moderno (con más transistores, mejor organizado...) que vaya a "sólo"
400 MHz. Es lo mismo que ocurre con los motores de coche: un motor
americano de los años 60 puede tener 5.000 cm3, pero no tiene nada que
hacer contra un multiválvula actual de "sólo" 2.000 cm3.
Debido a la extrema
dificultad de fabricar componentes electrónicos que funcionen a las
inmensas velocidades de MHz habituales hoy en día, todos los micros
modernos tienen 2 velocidades:
-
Velocidad interna: la velocidad a la que funciona el micro internamente (200, 333, 450... MHz).
-
Velocidad externa o del bus: o también "velocidad del FSB"; la velocidad a la que se comunican el micro y la placa base, para poder abaratar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60, 66, 100 ó 133 MHz.
La cifra por la que se
multiplica la velocidad externa o de la placa para dar la interna o del
micro es el multiplicador; por ejemplo, un Pentium III a 450 MHz
utiliza una velocidad de bus de 100 MHz y un multiplicador 4,5x.
Partes de un microprocesador
En un micro podemos diferenciar diversas partes:
-
el encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo por oxidación con el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplarán a su zócalo o a la placa base.
-
la memoria caché: una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que previsiblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo el tiempo de espera.
Todos los micros "compatibles PC" desde el 486 poseen al menos la llamada caché interna de primer nivel o L1; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él. Los micros más modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen también en su interior otro nivel de caché, más grande aunque algo menos rápida, la caché de segundo nivel o L2. -
el coprocesador matemático: o, más correctamente, la FPU (Floating Point Unit, Unidad de coma Flotante). Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos; antiguamente estaba en el exterior del micro, en otro chip.
-
el resto del micro: el cual tiene varias partes (unidad de enteros, registros, etc.) que no merece la pena detallar aquí.
Los MHz y el índice iCOMPDebe tenerse en cuenta que un ordenador con un micro a 600 MHz no será nunca el doble de rápido que uno con un micro a 300 MHz, hay que tener muy en cuenta otros factores como la velocidad de la placa o la influencia de los demás componentes.
Esto no se tiene apenas en cuenta en el índice iCOMP, una tabla o gráfico de valores del supuesto rendimiento
de los micros marca Intel. Es muy utilizado por Intel en sus folletos
publicitarios, aunque no es en absoluto representativo del rendimiento
final de un ordenador con alguno de esos micros.
En realidad, las diferencias
están muy exageradas, a base de realizar pruebas que casi sólo dependen
del micro (y no de la placa base, la tarjeta de vídeo, el disco
duro...), por lo que siempre parece que el rendimiento del ordenador
crecerá linealmente con el número de MHz, cosa que no ocurre
prácticamente jamás. Un ordenador con Pentium MMX a 233 MHz es sólo un 3
ó 4% mejor que uno a 200 MHz, y no el 16,5% de su diferencia de MHz ni
el 11,5% de sus índices iCOMP. Parecerá increíble, pero es así.
Vamos, que si le quieren
vender un ordenador con el argumento de que tiene x MHz más, o un
índice iCOMP inmenso, muéstrese muy escéptico.Mejor un ordenador con
todos sus componentes regulares (mucha memoria, buena tarjeta de
vídeo...) que un trasto a muchísimos MHz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
NO OLVIDES COMENTAR..