Asà funcionan
TARJETA DE SONIDO INTEGRADA |
Las dos funciones principales
de estas tarjetas son la generación o reproducción de sonido y la
entrada o grabación del mismo. Para reproducir sonidos, las tarjetas
incluyen un chip sintetizador que genera ondas musicales. Este
sintetizador solÃa emplear la tecnologÃa FM, que emula el sonido de
instrumentos reales mediante pura programación; sin embargo, una
técnica relativamente reciente ha eclipsado a la sÃntesis FM, y es la
sÃntesis por tabla de ondas (WaveTable).
En WaveTable se usan grabaciones de instrumentos reales, produciéndose un gran salto en calidad de la reproducción, ya que se pasa de simular artificialmente un sonido a emitir uno real. Las tarjetas que usan esta técnica suelen incluir una memoria ROM donde almacenan dichos "samples"; normalmente se incluyen zócalos SIMM para añadir memoria a la tarjeta, de modo que se nos permita incorporar más instrumentos a la misma.
Una buena tarjeta de sonido, además de incluir la tecnologÃa WaveTable, debe permitir que se añada la mayor cantidad posible de memoria. Algunos modelos admiten hasta 28 Megas de RAM (cuanta más, mejor).
En WaveTable se usan grabaciones de instrumentos reales, produciéndose un gran salto en calidad de la reproducción, ya que se pasa de simular artificialmente un sonido a emitir uno real. Las tarjetas que usan esta técnica suelen incluir una memoria ROM donde almacenan dichos "samples"; normalmente se incluyen zócalos SIMM para añadir memoria a la tarjeta, de modo que se nos permita incorporar más instrumentos a la misma.
Una buena tarjeta de sonido, además de incluir la tecnologÃa WaveTable, debe permitir que se añada la mayor cantidad posible de memoria. Algunos modelos admiten hasta 28 Megas de RAM (cuanta más, mejor).
Efectos
Una tarjeta de sonido también
es capaz de manipular las formas de onda definidas; para ello emplea un
chip DSP (Digital Signal Processor, Procesador Digital de Señales),
que le permite obtener efectos de eco, reverberación, coros, etc. Las
más avanzadas incluyen funciones ASP (Advanced Signal Processor,
Procesador de Señal Avanzado), que amplÃa considerablemente la
complejidad de los efectos.Por lo que a mayor variedad de efectos, más
posibilidades ofrecerá la tarjeta.
PolifonÃa
¿Qué queremos decir cuando una
tarjeta tiene 20 voces? Nos estamos refiriendo a la polifonÃa, es
decir, el número de instrumentos o sonidos que la tarjeta es capaz de
emitir al mismo tiempo. Las más sencillas suelen disponer de 20 voces,
normalmente proporcionadas por el sintetizador FM, pero hoy en dÃa no
debemos conformarnos con menos de 32 voces. Las tarjetas más avanzadas
logran incluso 64 voces mediante sofisticados procesadores,
convirtiéndolas en el llamado segmento de la gama alta.
MIDI
La práctica totalidad de
tarjetas de sonido del mercado incluyen puerto MIDI; se trata de un
estándar creado por varios fabricantes, que permite la conexión de
cualquier instrumento, que cumpla con esta norma, al ordenador, e
intercambiar sonido y datos entre ellos. AsÃ, es posible controlar un
instrumento desde el PC, enviándole las diferentes notas que debe tocar,
y viceversa; para ello se utilizan los llamados secuenciadores MIDI.
En este apartado hay poco que comentar. Simplemente, si vamos a emplear algún instrumento de este tipo, habrá que cerciorarse de que la tarjeta incluya los conectores DIN apropiados para engancharla al instrumento en cuestión, y el software secuenciador adecuado, que también suele regalarse con el periférico.
Un detalle que conviene comentar en este artÃculo, es que en el mismo puerto MIDI se puede conectar un Joystick, algo muy de agradecer por el usuario, puesto que normalmente los conocidos equipos Pentium no incorporan de fábrica dicho conector, algo habitual, por otra parte, en sus inmediatos antecesores, los ordenadores 486.
En este apartado hay poco que comentar. Simplemente, si vamos a emplear algún instrumento de este tipo, habrá que cerciorarse de que la tarjeta incluya los conectores DIN apropiados para engancharla al instrumento en cuestión, y el software secuenciador adecuado, que también suele regalarse con el periférico.
Un detalle que conviene comentar en este artÃculo, es que en el mismo puerto MIDI se puede conectar un Joystick, algo muy de agradecer por el usuario, puesto que normalmente los conocidos equipos Pentium no incorporan de fábrica dicho conector, algo habitual, por otra parte, en sus inmediatos antecesores, los ordenadores 486.
Frecuencia de muestreo
Otra de las funciones básicas
de una tarjeta de sonido es la digitalización; para que el ordenador
pueda tratar el sonido, debe convertirlo de su estado original
(analógico) al formato que él entiende, binario (digital). En este
proceso se realiza lo que se denomina muestreo, que es recoger la
información y cuantificarla, es decir, medir la altura o amplitud de la
onda. El proceso se realiza a una velocidad fija, llamada frecuencia de
muestreo; cuanto mayor sea esta, más calidad tendrá el sonido, porque
más continua será la adquisición del mismo.
Resumiendo, lo que aquà nos interesa saber es que la frecuencia de muestreo es la que marcará la calidad de la grabación; por tanto, es preciso saber que la frecuencia mÃnima recomendable es de 44.1 KHz, con la que podemos obtener una calidad comparable a la de un disco compacto.
Resumiendo, lo que aquà nos interesa saber es que la frecuencia de muestreo es la que marcará la calidad de la grabación; por tanto, es preciso saber que la frecuencia mÃnima recomendable es de 44.1 KHz, con la que podemos obtener una calidad comparable a la de un disco compacto.
Otras consideraciones
Puertos |
Existen otros factores que se
deben tener en cuenta: por ejemplo, mucha gente prefiere controlar el
volumen de la tarjeta de forma manual, mediante la tÃpica ruedecilla en
la parte exterior de la misma. Sin embargo, la tendencia normal es
incluir este control (además de otros, como graves, agudos, etc.) por
software, asà que debe ser tenido en cuenta este detalle si es
importante para nosotros.
La popularización de Internet ha propiciado la aparición de un nuevo uso para las tarjetas de sonido: la telefonÃa a través de la red de redes. Efectivamente, con un micrófono y el software adecuado, podemos utilizar la tarjeta para hablar con cualquier persona del planeta (que posea el mismo equipamiento, claro) a precio de llamada local.
Sin embargo, la calidad de la conversación dependerá de dos conceptos: half-duplex y full-duplex. Resumiendo un poco, full-duplex permite enviar y recibir información al mismo tiempo, mientras que half-duplex sólo puede realizar una de las dos operaciones en cada momento. Traduciendo esto a una conversación, tenemos que el half-duplex nos obliga a hablar como si utilizáramos un walkie-talkie; es decir, hay que esperar a que uno diga algo para poder responder, mientras que el full-duplex nos ofrece bi-direccionalidad, es decir, mantener una conversación normal como si fuera un teléfono.
En algunos casos, el fabricante posee controladores que añaden funcionalidad full-duplex a tarjetas que no implementan esta forma de trabajo, por lo que puede ser una buena idea ir a la página Web del fabricante en cuestión.
Por último, y aunque sea de pasada, puesto que se trata de un requisito casi obligatorio, resaltaremos la conveniencia de adquirir una tarjeta que cumpla al cien por cien con la normativa Plug and Play; seguro que muchos lo agradecerán.
La popularización de Internet ha propiciado la aparición de un nuevo uso para las tarjetas de sonido: la telefonÃa a través de la red de redes. Efectivamente, con un micrófono y el software adecuado, podemos utilizar la tarjeta para hablar con cualquier persona del planeta (que posea el mismo equipamiento, claro) a precio de llamada local.
Sin embargo, la calidad de la conversación dependerá de dos conceptos: half-duplex y full-duplex. Resumiendo un poco, full-duplex permite enviar y recibir información al mismo tiempo, mientras que half-duplex sólo puede realizar una de las dos operaciones en cada momento. Traduciendo esto a una conversación, tenemos que el half-duplex nos obliga a hablar como si utilizáramos un walkie-talkie; es decir, hay que esperar a que uno diga algo para poder responder, mientras que el full-duplex nos ofrece bi-direccionalidad, es decir, mantener una conversación normal como si fuera un teléfono.
En algunos casos, el fabricante posee controladores que añaden funcionalidad full-duplex a tarjetas que no implementan esta forma de trabajo, por lo que puede ser una buena idea ir a la página Web del fabricante en cuestión.
Por último, y aunque sea de pasada, puesto que se trata de un requisito casi obligatorio, resaltaremos la conveniencia de adquirir una tarjeta que cumpla al cien por cien con la normativa Plug and Play; seguro que muchos lo agradecerán.
Pros y contras del puerto IDE
Un gran porcentaje de tarjetas
de sonido incluye conexión IDE. ¿Es realmente útil este puerto
adicional? En principio, sà que lo es; normalmente, cuando se adquiere
una tarjeta de sonido, es casi seguro que el comprador ya posee, o
poseerá, un lector de CD-ROM, si es que no compra las dos cosas al
mismo tiempo. Los CD-ROM más difundidos implementan la conexión IDE por
ser barata y eficaz.
En los ordenadores Pentium se incluyen dos puertos IDE, por lo que no suele haber problemas; ahora bien, si el PC es un 486 o inferior (todavÃa existe un parque muy elevado de estas máquinas) es bastante posible que el equipo sólo tenga un puerto IDE. Si la tarjeta de sonido incluye su propia conexión, la labor se hará más sencilla, ya que podemos enganchar ahà nuestro lector.
Por otro lado, un puerto IDE adicional consumirá una interrupción más en el sistema (normalmente IRQ 11), y además Windows 95 no se lleva bien con puertos IDE terciarios y cuaternarios, traduciéndose esto en el temible sÃmbolo de admiración amarillo en la lista de dispositivos. A pesar de todo, y vista la situación, la balanza se inclina hacia el lado positivo, ¿no creéis?.
En los ordenadores Pentium se incluyen dos puertos IDE, por lo que no suele haber problemas; ahora bien, si el PC es un 486 o inferior (todavÃa existe un parque muy elevado de estas máquinas) es bastante posible que el equipo sólo tenga un puerto IDE. Si la tarjeta de sonido incluye su propia conexión, la labor se hará más sencilla, ya que podemos enganchar ahà nuestro lector.
Por otro lado, un puerto IDE adicional consumirá una interrupción más en el sistema (normalmente IRQ 11), y además Windows 95 no se lleva bien con puertos IDE terciarios y cuaternarios, traduciéndose esto en el temible sÃmbolo de admiración amarillo en la lista de dispositivos. A pesar de todo, y vista la situación, la balanza se inclina hacia el lado positivo, ¿no creéis?.
La compatibilidad
Indudablemente, en estos
momentos, el mercado de las tarjetas de sonido tiene un nombre propio:
Sound Blaster. En la actualidad, cualquier tarjeta que se precie debe
mantener una total compatibilidad con el estándar impuesto por la
compañÃa Creative Labs; existen otros, como el pionero Adlib o el
Windows Sound System de Microsoft. Pero todos los juegos y programas
que utilizan sonido exigen el uso de una tarjeta compatible Sound
Blaster, asà que sobre este tema no hay mucho más que comentar.
Otro asunto es la forma de ofrecer dicha compatibilidad: por software o por hardware. La compatibilidad vÃa soft puede tener algunas limitaciones; principalmente, puede ser fuente de problemas con programas que accedan a bajo nivel o de forma especial a las funciones de la tarjeta. Asimismo, los controladores de emulación deben estar bien diseñados, optimizados y comprobados, para no caer en incompatibilidades, justo lo contrario de lo que se desea alcanzar. Por tanto, es preferible la emulación por hardware.
Otro asunto es la forma de ofrecer dicha compatibilidad: por software o por hardware. La compatibilidad vÃa soft puede tener algunas limitaciones; principalmente, puede ser fuente de problemas con programas que accedan a bajo nivel o de forma especial a las funciones de la tarjeta. Asimismo, los controladores de emulación deben estar bien diseñados, optimizados y comprobados, para no caer en incompatibilidades, justo lo contrario de lo que se desea alcanzar. Por tanto, es preferible la emulación por hardware.
Sonido 3D
El sonido 3D consiste en
añadir un efecto dimensional a las ondas generadas por la tarjeta;
estas técnicas permiten ampliar el campo estéreo, y aportan una mayor
profundidad al sonido habitual. Normalmente, estos efectos se consiguen
realizando mezclas especÃficas para los canales derecho e izquierdo,
para simular sensaciones de hueco y direccionalidad.
Seguro que os suenan nombres como SRS (Surround Sound), Dolby Prologic o Q-Sound; estas técnicas son capaces de ubicar fuentes de sonido en el espacio, y desplazarlas alrededor del asombrado usuario. Y decimos asombrado, porque el efecto conseguido es realmente fantástico, y aporta nuevas e insospechadas posibilidades al software multimedia y, en especial, a los juegos.
Seguro que os suenan nombres como SRS (Surround Sound), Dolby Prologic o Q-Sound; estas técnicas son capaces de ubicar fuentes de sonido en el espacio, y desplazarlas alrededor del asombrado usuario. Y decimos asombrado, porque el efecto conseguido es realmente fantástico, y aporta nuevas e insospechadas posibilidades al software multimedia y, en especial, a los juegos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
NO OLVIDES COMENTAR..